martes, 14 de diciembre de 2021

Un PH vaginal bajo podria promover la transmision de la infeccion del virus del Zica de hombre a mujer

Imagen del virus del Zika bajo diferentes condiciones de pH en cultivos celulares.

 Un PH vaginal bajo podria promover la transmision de la infeccion del virus del Zica de hombre a mujer 

Así lo indica un estudio in vitro liderado por científicos argentinos que sienta bases para explorar la posibilidad de desarrollar métodos de prevención.

El virus del Zika es transmitido por mosquitos del género Aedes y también puede transmitirse sexualmente a través del coito vaginal.

Ahora un estudio in vitro, encabezado por científica argentina, sugiere que niveles bajos de Ph extracelular aumentarían la infección por Zika durante el coito vaginal.

“En principio nuestro trabajo es meramente de investigación básica y nuestros resultados sugieren que valores de pH similares a aquellos encontrados en la mucosa vaginal luego de una relación sexual, potencian la unión del virus a las células y podrían entonces favorecer la trasmisión sexual de la infección por Zika”, señala la doctora en Química Ana Ceballos, líder del estudio e investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) que depende de la UBA y del CONICET.

IR A LA NOTA

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


martes, 1 de junio de 2021

GSK Argentina y la Agencia I+D+i financiaran tres proyectos de investigacion basica sobre cancer

 


Los líderes de los proyectos seleccionados: Vanesa Gottifredi, Gabriel Morón y Norberto Zwirner.

Asociacion publico privada financiara tres proyectos de investigacion basica sobre cancer

Fueron seleccionados en una convocatoria conjunta de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la filial argentina del laboratorio GlaxoSmithKline. 

Dos proyectos apuntan a fortalecer la inmunidad antitumoral y otro se propone identificar estrategias de adaptación y evasión de las células malignas de cáncer de ovario al ataque de la quimioterapia.

Tres proyectos de ciencia básica centrados en cáncer serán financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) y GlaxoSmithKline Argentina S.A. (GSK Argentina), tras ser seleccionados en una convocatoria conjunta destinada a iniciativas de investigación “orientadas a la identificación y validación de nuevos blancos moleculares con potencial terapéutico para tratar enfermedades oncológicas en salud humana”

IR A LA NOTA 

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar



“La materia cuantica se comporta de manera extraña el todo es distinto a la suma de las partes"

 

Karen Hallberg

“La materia cuantica se comporta de manera extraña el todo es distinto a la suma de las partes"

 Así lo afirma Karen Hallberg, física del Instituto Balseiro, investigadora del CONICET y Premio internacional L’Oreal-UNESCO por la Mujer en Ciencia 2019 por Latinoamérica por su contribución fundamental a la comprensión de los sistemas nanoscópicos y los materiales novedosos. 

En su tiempo libre, la doctora en teoría cuántica de la materia Karen Hallberg toca el piano y el violoncello, juega tenis, anda en kayak, nada en lagos, practica esquí y camina por la hermosa naturaleza patagónica. 

En su laboratorio se dedica a otro tipo de aventura; explorar los misterios de materia, incluyendo por qué el todo es distinto al comportamiento de las partes.

IR A LA NOTA 

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


martes, 11 de mayo de 2021

Cancer Efecto de 2 proteinas en la multiplicacion de celulas tumorales en cultivo

  


Los autores del estudio: Vanesa Gottifredi (centro), Nicolás Calzetta y Marina González Besteiro

Describen el efecto de la interaccion de dos proteinas en la multiplicacion de celulas tumorales en cultivo 

El trabajo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET se centró en las proteínas Chk1 y PARP y trabajaron con células de cáncer de hueso. 

El estudio brinda pistas que pueden contribuir al diseño futuro de novedosas estrategias terapéuticas.

Estudios de ciencia básica centradas en cáncer de pulmón, ovario y mama habían descrito que la eliminación simultánea de dos enzimas, conocidas como Chk1 y PARP, aumenta la muerte de las células cancerígenas. 

Sin embargo, aún no se sabe bien por qué esa combinación es letal y si en todos los tumores produciría ese efecto.

Ahora, un trabajo liderado por investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del CONICET arroja novedosos conocimientos a nivel molecular sobre la interacción de esas dos proteínas durante la duplicación del material genético de células de cáncer de hueso (osteosarcoma) en cultivo.

“Los inhibidores de Chk1 y PARP están en estudio para el tratamiento de diferentes tumores. 

Conocer en detalle cómo se relacionan las actividades de esas proteínas durante la multiplicación de los tumores puede ser útil para el desarrollo de nuevos fármacos utilizables en el diseño de terapias de precisión para el cáncer”, indicó 👩‍🔬Vanesa Gottifredi, líder del estudio, jefa del 🔬Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica en la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora del CONICET.

Estudios previos liderados por👩‍🔬 Gottifredi y equipo demostraron a nivel molecular cómo la proteína Chk1 garantiza el copiado del ADN tumoral para la posterior multiplicación de células malignas en cultivo.

“Ante la eliminación de Chk1, el ADN se duplica de manera 💥‘explosiva’ generando errores y daño en el material genético que pueden terminar matando a la célula tumoral”, explicó 👩‍🔬Marina González Besteiro, investigadora del CONICET en el grupo de👩‍🔬 Gottifredi y ganadora de una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019 en la categoría Beca.

En el nuevo estudio, publicado en “Journal of Molecular Biology”, los investigadores comprobaron que en células de cáncer de hueso con bajos niveles de Chk1, la enzima PARP tiene dos efectos que aparentan ser contradictorios: daña el material genético de células de cáncer de hueso (lo que podría comprometer su multiplicación), pero también corrige el entorpecimiento del copiado de ADN cuando se dividen las células tumorales.

PARP puede exacerbar o atenuar los efectos negativos que causa la eliminación de Chk1 sobre las células tumorales”, sintetizó 👨‍🔬Nicolás Calzetta, primer autor del estudio y becario doctoral del  CONICET quien realiza su tesis doctoral bajo la dirección de👩‍🔬 Gottifredi y 👩‍🔬González Besteiro.

Los hallazgos apuntan a la importancia de una posible indicación selectiva de este enfoque. 

“En células de osteosarcoma, eliminar a PARP podría mejorar su sobrevida. 

Pero en otros tipos celulares, eliminarlo podría interferir con la duplicación del ADN y causar más muerte celular. 

Estudios futuros tendrán que confirmarlo”, indicó 👩‍🔬González Besteiro.

Los equipos que trabajan en cáncer de pulmón, ovario y mama, y que han propuesto la inhibición combinada de Chk1 y PARP como terapia antitumoral, “podrían estar interesados en dilucidar si nuestros resultados explican la eficacia de los tratamientos combinados”, destacó👩‍🔬 Gottifredi, ganadora del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019.

El🔬 laboratorio de👩‍🔬 Gottifredi participa de un consorcio de varios 🔬laboratorios, que cuenta con financiación público-privada de la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que logró identificar fármacos con buen potencial para eliminar selectivamente células de mama y ovario asociados con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2.

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


miércoles, 28 de abril de 2021

Brucelosis Visualizan como la luz azul "enciende" la virulencia de las bacterias

 


 Bacterias de la brucelosis en una imagen de microscopia electrónica de barrido. Créditos: Magalí Bialer

Visualizan como la luz azul "enciende" la virulencia de las bacterias de la brucelosis

Científicos del CONICET en el Instituto Leloir lideraron un estudio que describe a nivel atómico el impacto de la señal lumínica sobre la actividad del microorganismo que causa la brucelosis, lo que podría inspirar estrategias de control para un patógeno que afecta a la población rural y produce grandes pérdidas económicas.

Se sabía que Brucella, la bacteria patógena que produce abortos en 🐄ganado y enferma a trabajadores rurales, era sensible a la luz. 

Ahora, un trabajo liderado por investigadores argentinos, en colaboración con colegas de 🗽Estados Unidos, logró describir 💥a nivel atómico cómo esa señal del ambiente, en particular, la luz azul del espectro lumínico, aumenta la virulencia de ese patógeno.

La brucelosis produce abortos en ganado y afecta a trabajadores rurales.

El hallazgo de ciencia básica podría iluminar estrategias novedosas para controlar la brucelosis, una enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el sector pecuario y afecta a medio millón de personas por año en el🌐 mundo, sobre todo a poblaciones de riesgo como productores rurales, trabajadores de la carne y veterinarios.

IR A LA NOTA

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


lunes, 29 de marzo de 2021

Medula espinal Recuperacion locomotora tras una lesion completa en modelos animales

 

El neurocientífico Ramiró Quintá, doctor en Bioquímica e investigador del CONICET en el Laboratorio de Medicina Experimental “Dr. Jorge E. Toblli” en el Hospital Alemán, en la ciudad de Buenos Aires.

En modelos animales logran la recuperacion locomotora tras una lesion completa de medula espinal 

El trabajo lo lideró un científico del CONICET. La inyección de una proteína reconectó los axones en la zona dañada y los ratones recobraron la capacidad de movimiento de manera significativa.

Tras la administración de una proteína, ratones con una lesión completa de la médula espinal recuperaron el movimiento, lo que podría tener implicancias terapéuticas en el futuro para pacientes humanos.

“Nuestro estudio aumenta la esperanza, pero queda un largo camino por recorrer para trasladar este conocimiento de ciencia básica a la medicina”, indicó el neurocientífico 👨‍🔬Ramiro Quintá, doctor en Bioquímica e investigador del CONICET en el 🔬Laboratorio de Medicina Experimental “Dr. Jorge E. Toblli” en el 🏥Hospital Alemán, en la ciudad de Buenos Aires.

👨‍🔬 Quintá trabajó a nivel experimental con un modelo muy estudiado de lesión completa de médula espinal desarrollado en 🐁ratas.

Netrina-1 es una proteína que se genera y participa activamente durante el desarrollo embrionario. 

Su función es la de promover el crecimiento, navegación tridimensional y conexión de los axones (cables) del sistema nervioso desde el 🧠 cerebro a neuronal llamada “tracto corticoespinal”, cuyos cuerpos neuronales se localizan en la corteza motora y que “controla los movimientos de las extremidades y el tronco, tanto en la habilidad como en la precisión para llevarlos a cabo”, explicó 👨‍🔬 Quintá a la Agencia CyTA.

En verde se observan a los axones regenerados por efecto de la inyección de la proteína netrina-1 en los modelos animales de investigación, en rojo aparecen los astrocitos (células de soporte trófico y metabólico) y en azul los núcleos celulares.

El establecimiento del correcto cableado deja al individuo en condiciones de generar cualquier tipo de movimiento voluntario. 

Sin embargo, los seres humanos con mutaciones en el gen de Netrina-1 desarrollan una patología que se caracteriza por movimientos anormales en espejo. 

En base a este conocimiento,👨‍🔬 Quintá pensó que si Netrina-1 estimulaba a los axones para crecer, desarrollarse y conectarse, principalmente aquellos que gobiernan el movimiento voluntario durante el desarrollo, tal vez la administración de esa proteína en grandes cantidades en el sitio de la lesión espinal podría tener un efecto terapéutico.

La inyección de Netrina-1 en la zona de la lesión espinal (lesión total) hizo que los axones cortados no solo volvieran a crecer, sino que se reconectaron con las neuronas dianas por encima y por debajo del sitio de lesión. 

Los resultados fueron publicados en “Journal of Neurotrauma”, publicación de la Sociedad Americana de Neurotrauma y de la Sociedad Internacional de Neurotrauma.

👨‍🔬 Quintá observó que las 🐁ratas con lesiones completas de medula espinal recuperaron significativamente su motricidad voluntaria (movimientos completos de su tren trasero y patas) mientras que las 🐁ratas lesionadas y tratadas con placebo permanecieron con parálisis completa del tren motor trasero.

Asimismo, se visualizó el crecimiento y la reconexión de los axones mediante modernas técnicas de 🔬 microscopía.

“Esta investigación básica solo es el inicio de un muy largo proceso que intentará generar un tratamiento desde el 🔬laboratorio de investigación hacia la 🛌cama del paciente. 

Y, para eso, se necesita contar con un real apoyo de los distintos estamentos gubernamentales, no solo del ámbito científicos, sino también clínicos, así como de instituciones públicas y privadas”, concluyó 👨‍🔬 Quintá.

Agencia CyTA-Leloir

inngeniar


miércoles, 10 de febrero de 2021

GPS del 🧠 La aceleracion genera mas operaciones por segundo

 

Emilio Kropff, investigador del CONICET en el Instituto Leloir.

 Comprueban que la aceleracion genera mas operaciones por segundo en el GPS del cerebro 

El primer autor del estudio es 👨‍🔬Emilio Kropff, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, bajo la dirección de científicos noruegos que ganaron el Nobel de Medicina en 2014. 

El avance echa por tierra una antigua creencia arraigada en el campo de las neurociencias y mejora la comprensión de circuitos del 🧠cerebro que se encuentran alterados en patologías como la enfermedad de Alzheimer.

Bajo la dirección de los neurocientíficos noruegos 👨‍🔬Edvard y 👩‍🔬May Britt Moser, premios 🥇 Nobel de Medicina 2014, un científico argentino realizó un estudio en 🐭roedores que pone bajo cuestión una creencia de décadas sobre el funcionamiento del GPS del 🧠cerebro, un circuito de neuronas que permite orientarnos en el espacio.

“Si bien es un trabajo de investigación básica, podríamos pensar en futuras aplicaciones una vez que podamos entender cómo se traducen estos hallazgos al 🧠cerebro humano”, sostiene el físico y neurocientífico 👨‍🔬Esteban Kropff, jefe del 🔬Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la Fundación Instituto Leloir (FIL).

El 🧠cerebro tiene diferentes ⏳relojes, formados por neuronas, que corren a diferentes velocidades. 

Mientras los más lentos marcan el ritmo del 🌅día y la 🌃noche (😴sueño y 👀vigilia), los más 💨veloces dictan las pulsaciones de la actividad cognitiva cotidiana.

El principal marcapasos del GPS del 🧠cerebro de los 🐭mamíferos son ciertas ondas llamadas “oscilaciones theta” del campo ⚡eléctrico, “que sirven para sincronizar el encendido y apagado de millones de neuronas a un ritmo de varias veces por segundo”, explicó👨‍🔬 Kropff, investigador del CONICET y primer autor del estudio publicado en la revista “Neuron”.

Las oscilaciones theta también coordinan otras regiones del 🧠cerebro en operaciones cognitivas que no necesariamente tienen que ver con la orientación en el espacio. 

Es un ⏳reloj que, en 🐭ratas activas, da ocho vueltas por segundo y en 🙋‍♂️🙋‍♀️humanos es un poco más lento.

Desde hace cinco décadas numerosos 📚estudios han postulado que las oscilaciones theta se vuelven más rápidas cuando los 🐭animales corren más rápido, esto es, que su frecuencia aumenta con la velocidad. 

Esta observación es la fuente de diversas hipótesis que tienen como tronco común la idea de que la frecuencia de las oscilaciones es un código que le dice al 🧠cerebro a qué velocidad se mueve el 🐭animal, permitiéndole calcular sus propios desplazamientos.

“Sin embargo, ninguno de estos estudios trató de aislar la velocidad de otras variables relacionadas al movimiento, como la aceleración. 

Nuestro trabajo, recién publicado, reúne evidencia que pone en duda esa creencia arraigada hace décadas en el campo de las neurociencias”, indica Kropff,

En el flamante estudio, los 👨‍🔬👨‍🔬investigadores volvieron a analizar datos obtenidos por👨‍🔬 Kropff durante su posdoctorado en el 🔬laboratorio de los Moser, en la 🏛Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, en Trondheim, antes de su regreso a Argentina y la puesta en marcha de su 🔬laboratorio en la FIL.

Los 👨‍🔬👨‍🔬científicos observaron que, si se separa la velocidad de la aceleración, las oscilaciones theta responden solamente a la segunda de esas variables. 

“Lo que es todavía más intrigante es que la frecuencia de las oscilaciones theta aumenta con la aceleración positiva, pero se mantiene estable cuando es negativa, es decir, cuando el 🐭animal frena”, destaca👨‍🔬 Kropff.

Y continúa: “Los resultados de nuestro trabajo echan por tierra la idea de que la frecuencia de estas oscilaciones constituye un código de velocidad utilizado para calcular los propios desplazamientos”.

La información se recolectó de experimentos con 🐭ratas, en quienes se relacionó las oscilaciones del campo ⚡eléctrico 🧠cerebral con la actividad motriz (velocidad y aceleración) una vez colocadas en un carrito sin piso, como el “troncomóvil” de Los Picapiedras.

“La frecuencia, igual que la aceleración del 🐭animal, puede aumentar y volver a disminuir en una fracción de segundo. 

Entender que este reloj se controla con tanta precisión temporal nos obliga a pensarlo de una manera novedosa. 

¿Qué mecanismo genera el aumento del ritmo del reloj? 

¿Para qué sirve? 

¿Qué pasa en ausencia de este mecanismo? 

¿Cómo funciona este reloj en pacientes de enfermedades neurodegenerativas, como Alzhéimer, que ataca antes que ninguna otra área del 🧠cerebro a los circuitos del GPS y su marcapasos?”, se pregunta👨‍🔬 Kropff.

Del trabajo también participó el neurocientífico canadiense 👨‍🔬James Carmichael, quien realizó su tesis de maestría bajo la dirección de👨‍🔬 Kropff en el 🔬laboratorio de los Moser.

Agencia CyTA-Instituto Leloir

inngeniar